Los grandes riesgos económicos dominan las preocupaciones a corto plazo de los líderes empresariales del G20

27 nov. 2023
  • Sufrir una recesión económica ha sido considerado el riesgo más citado por los líderes empresariales del G20.
  • Los riesgos ambientales se han situado por detrás de las amenazas económicas y sociales.
Los grandes riesgos económicos dominan las preocupaciones a corto plazo de los líderes empresariales del G20

Según nuevos datos del Foro Económico Mundial, las amenazas económicas y sociales (como la recesión económica, la inflación y la erosión de la cohesión social) se encuentran entre los mayores riesgos para los países del G20 en los próximos dos años, según una encuesta de líderes empresariales a nivel mundial realizada por el Centro para la Nueva Economía y Sociedad del Foro Económico Mundial en el que Marsh McLennan y Zurich Insurance Group son socios.

La Encuesta de Opinión Ejecutiva recopiló las opiniones de más de 11.000 líderes empresariales en más de 110 países entre abril y agosto de 2023. La encuesta de este año destaca cómo, incluso antes del conflicto actual en Oriente Medio, los riesgos económicos y sociales cada vez más entrelazados se percibían como las mayores preocupaciones en los países del G20 en un contexto de crecientes tensiones políticas globales y entornos inflacionarios persistentes en muchas de las principales economías.

Sufrir una recesión económica fue considerado el riesgo más citado por los líderes empresariales del G20 y fue identificado como el principal riesgo en 13 de los países del G20. La inflación, la escasez de mano de obra y/o talento, la insuficiencia en el suministro de energía y la erosión de la cohesión social y el bienestar también se identificaron entre los cinco principales riesgos para los países del G20 a corto plazo.

En España, los datos son bastante similares a los del resto de los países ya que en primera posición se sitúa el riesgo de recesión económica como principal fuente de preocupación seguida de la deuda pública. Otra de las preocupaciones de los españoles es la pérdida de la cohesión social y del bienestar, así como la escasez en la mano de obra y del talento. Finalmente, en quinta posición se sitúa la inflación.

Mientras los países del G20 se preparan para la COP28 de Dubai en un año donde las temperaturas globales han batido récords y ha habido severos eventos climáticos, los riesgos ambientales han sido superados por otras preocupaciones en los resultados de este año. Igual que el año anterior, los riesgos ambientales, como los fenómenos meteorológicos extremos y la falta de adaptación al cambio climático, fueron citados sólo ocho veces entre los cinco principales riesgos en los países del G20. Los riesgos tecnológicos, incluidas las amenazas relacionadas con la inteligencia artificial, aparecen sólo tres veces en las cinco primeras clasificaciones del G20.

A grandes rasgos, los hallazgos resaltan preocupaciones sorprendentemente comunes entre las economías avanzadas y los mercados emergentes. Una “recesión económica” fue clasificada como el riesgo principal en todas las regiones, mientras que los “fenómenos climáticos extremos” son el único riesgo ambiental que se ubicó entre los 10 principales en todas las regiones de ingresos altos, medianos altos, medianos bajos y bajos.

En un entorno empresarial cada vez más interconectado y complejo a nivel global, se hace imprescindible responder efectivamente con una estrategia clara a los riesgos laborales y económicos. No obstante, es esencial que las organizaciones mantengan un equilibrio adecuado entre la mitigación de estos riesgos inmediatos y la planificación para afrontar con la resiliencia necesaria a largo plazo”, comenta Anna-Marie Jarvis, Directora de Empresas en Zurich España.

Carolina Klint, directora comercial para Europa de Marsh McLennan, afirmó: “Los graves riesgos económicos y sociales siguen preocupando a los líderes empresariales del G20 a corto plazo. Si bien abordan correctamente estas preocupaciones inmediatas, también deben ser conscientes de que, al pasar por alto importantes riesgos tecnológicos, podrían dejar a sus organizaciones vulnerables a amenazas cibernéticas y relacionadas con la IA cada vez más sofisticadas y que pueden afectar profundamente su prosperidad y a las comunidades en las que se encuentran".

La Encuesta de Opinión Ejecutiva ha sido realizada por el Centro para la Nueva Economía y Sociedad del Foro Económico Mundial. Marsh McLennan y Zurich Insurance Group son socios del Centro y de la serie Global Risks Report

1 Excluyendo China y Rusia.

​Zurich Insurance Group (Zurich) es una aseguradora multilínea líder a nivel global, fundada hace más de 150 años, que ha crecido hasta convertirse en un negocio que atiende a más de 75 millones de clientes en más de 200 países y territorios, al tiempo que ofrece retornos totales para los accionistas que lideran la industria. Reflejando su propósito de "crear un futuro brillante juntos", Zurich ofrece servicios de protección que van más allá del seguro tradicional, para apoyar a sus clientes en la construcción de resiliencia. Desde 2020, el proyecto Zurich Forest apoya la reforestación y la restauración de la biodiversidad en el Bosque Atlántico de Brasil. El Grupo cuenta con más de 63,000 empleados y tiene su sede en Zurich, Suiza. Zurich Insurance Group Ltd (ZURN), cotiza en SIX Swiss Exchange y tiene un programa de Recibo de depósito estadounidense (ZURVY) de nivel I, que se negocia en el mercado extrabursátil OTCQX. Se puede obtener más información en www.zurich.com.

El Grupo Zurich en España abrió su primera oficina en Barcelona en 1884 y cuenta con más de 130 años de historia. En la actualidad tiene cerca de 2.000 empleados repartidos por todo el territorio español y 1,5 millones de clientes. Zurich Seguros está consolidada en el mercado como una compañía líder que destaca por su solidez y solvencia. Además, cuenta con algunas de las certificaciones más reputadas del mercado en el ámbito de la conciliación, como el EDGE MOVE.

Atención a los medios de comunicación

Contacto prensa Zurich

Marta García

+34 933 067 300

 

Contacto gabinete de prensa

Mauro Tomasini

93 522 86 22