Los países más peligrosos del mundo 2017

17 may 2017

Te ofrecemos un listado de los 10 países con alto riesgo de peligrosidad este 2017. El Ministerio de relaciones exteriores desaconseja viajar a estos 10 destinos.

Siria, Sudán del Sur e Irak son, por orden, los lugares más peligrosos del mundo según el estudio que cada año hace público el Institute for Economics and Peace (en español, Instituto para la Economía y la Paz).

Teniendo en cuenta factores como el nivel de violencia intrínseco en el país o su implicación en conflictos armados, el ranking pinta el mundo de azul, amarillo, naranja y rojo, siendo este último color el que indica los países en los que es extremadamente peligroso vivir. A continuación te explicamos cuáles son los 10 países más peligrosos del mundo este 2017.

 

Los 10 países más peligrosos del mundo 2017

1. Siria

Por segundo año consecutivo, la República Árabe de Siria se considera el país más peligroso del mundo debido a una violenta guerra civil que se ha llevado a cabo desde el año 2010, y que ha impulsado a la inmigración de millones de sirios a Europa. El Ministerio de relaciones exteriores de España considera a todo el país como zona de riesgo, desaconsejándose cualquier tipo de viaje a dicha zona. Igualmente el Ministerio recomienda que los españoles que residen en Siria abandonen el país.

2. Sudán del sur

Al igual que en Siria, Sudán del sur está atravesando una guerra civil que ha dejado centenares de personas sin vida y otros más sin hogar ni recursos para vivir. En 2016 más de 400.000 personas huyeron de la violencia social perpetuada en este país, que hoy en día sigue sucediendo.

3. Irak

Fue declarado el país más peligroso del mundo en 2008, y lamentablemente sigue teniendo una de las primeras posiciones de la lista de los países más peligrosos del mundo. Se estima que desde la invasión de los Estados Unidos en 2003 han perdido la vida más de 800.000 civiles.

4. Afganistán

El Ministerio de exteriores advierte que el riesgo del país sigue siendo extremo. Después de la invasión estadounidense en el 2001, Afganistán sigue estando en constante caos: reina la pobreza, los conflictos tribales y el miedo. Además, se registran muchas actividades relacionadas directamente con grupos terroristas.

5. Somalia

Las guerras recurrentes entre diferentes facciones desde hace ya más de una década, convierten a Somalia en uno de los países más peligroso del mundo. Por eso, muchos de sus antiguos habitantes han emigrado a otras poblaciones vecinas. La falta de alimentos también hace estragos entre la población.

6. Yemen

En el 2011 hubo en estallido socio-político en este país árabe, trayendo consigo una gran inestabilidad en la población y cada año la situación se agrava más. La seguridad de Yemen está completamente deteriorada y resulta muy improbable garantizar la integridad física de aquellos que deseen visitar este país.

7. República Centroafricana

Antigua colonia francesa, consiguió su independencia en 1958. Desde entonces los golpes de estado que han sucedido en el país desatando el caos, el hambre y la violencia. Hoy en día siguen siendo una de las zonas más peligrosa del mundo.

8. Ucrania

El conflicto armado que estalló entre Ucrania y Rusia en 2014 condicionó la seguridad de ambos países europeos. A raíz de esta situación, el Ministerio de relaciones exteriores desaconseja todo viaje a la República Autónoma de Crimea y a las provincias de Donetks y Lugansk.

9. Sudán

El continuo desequilibrio político y militar contrasta con la rapidez con la que crece la economía de Sudán rica en petróleo. El conflicto racial de Darfur en 2003 podría haberse cobrado hasta 400.000 víctimas.

10. Libia

El estallido social ocurrido en Libia en 2014 ha traído consigo la muerte de miles de civiles y la constante presencia de grupos armados en Trípoli, la capital del país. Estos se enfrentan por tomar control del país. Desafortunadamente es una situación que continua muy activa y, evidentemente, condiciona la seguridad y la calidad de vida de esta nación. 

 

Coberturas sujetas a lo indicado en las Condiciones Generales y Particulares de la póliza.