La lucha de las mujeres corredoras continúa hacia la igualdad
Descubre la historia y el avance de las mujeres corredoras hacia la igualdad. Desde las pioneras del running hasta las actuales cifras de participación en maratones. ¡Conoce los obstáculos superados y los desafíos actuales!
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, vale la pena recordar la historia de las mujeres corredoras, las trabas a las que se tuvieron que enfrentar las pioneras del running y cómo han ido ganando terreno hacia la justa igualdad.
Las mujeres se han puesto las zapatillas, han salido a correr con mucha desventaja, pero ya están igualando y, en algunos casos, superando a los hombres. En los 10K de la Zurich Maratón de Madrid, el año pasado hubo más mujeres (52%) que hombres.
Es cierto que la maratón de 42 kilómetros aún causa respeto a las mujeres, pero en la Maratón de Valencia de este año, un 21% (6.720) de los que ya se han registrado (32.000) son mujeres, lo que significaría por ahora un aumento del 2% sobre el año anterior. En pocos años habrá tantas mujeres como hombres llegando a la línea de meta de los 42K.
En la mítica maratón de Nueva York las cifras ya son equiparables: en 2023, participaron 28.444 hombres (55,5%) y 22.783 hombres (44,5%), y en el rango de los 20 a los 29 años de edad, las mujeres ya fueron más.
Cuando el atletismo estuvo prohibido a las mujeres
En nuestro país las cifras son positivas, sobre todo si pensamos de dónde venimos: después de la Guerra Civil, la dictadura franquista prohibió en 1943 el atletismo a las mujeres porque se consideraba un deporte masculinizante, poco femenino, que alejaba de la maternidad. Todo hay que decirlo, esta era la doctrina del Comité Olímpico Internacional desde 1928 cuando eliminó todas las carreras femeninas de más de 200 metros.
Como recuerda la periodista Cristina Mitre, autora de Mujeres que corren (ediciones Martínez Roca): “La propia comunidad médica creía que las mujeres no estaban preparadas para correr y que un esfuerzo como una maratón podía hacer que se les desprendiese el útero".
La primera corredora de un maratón tuvo que colarse
Aunque en los países democráticos no había una prohibición general para las mujeres, lo cierto es que la primera mujer que corrió el maratón de Boston, Bobbie Gibb, tuvo que colarse en 1966 porque no existía la categoría femenina.
El año siguiente, Kathrine Switzer consiguió inscribirse y fue la primera corredora oficial de una maratón. Con Gibb y Switzer comenzó una revolución y una carrera de fondo hacia la igualdad.
Hasta entonces, las mujeres habían tenido que conformarse con correr en eventos no oficiales. Por ejemplo, la francesa Marie Louise Ledrú corrió los 42K en 3h 30 min el día 21 de septiembre de 1918 en una prueba organizada por la Federación Internacional del Deporte Femenino, presidido por Alice Milliat, reconocida impulsora del deporte para las mujeres.
El derecho de la mujer a correr ha avanzado lentamente. En los primeros Juegos Olímpicos modernos, en Atenas en 1896, rechazarón la petición de Stamata Revithi para participar en la maratón, pero esta heroína corrió por su cuenta de Maratón a Atenas en un trazado paralelo al oficial de los hombres y no se le permitió la entrada al estadio.
Por increíble que hoy pueda parecer, las mujeres no pudieron participar en la final olímpica de los 42K hasta 1984 en Los Ángeles. La primera ganadora de una medalla de oro fue la estadounidense Joan Benoit.
Las pioneras españolas del running
La primera plusmarca española oficial fueron las 4h 31:32 de la guipuzcoana Lurdes Gabarain el 16 de octubre de 1977. Fue la primera española en correr un maratón con dorsal. Al poco tiempo la catalana Matilde Gómez le quitó la marca en el primer Maratón de Cataluña, hoy Maratón de Barcelona, con 3h 55:03. Gómez ganó dos meses más tarde el Maratón de Madrid.
Iciar Martínez fue la primera española en correr el maratón de Nueva York. Otras grandes corredoras de finales de la década de 1980 y de los 90 fueron Mercedes Calleja, Joaquina Casas, Rosa Talavera, Marina Prat, Ana Isabel Alonso, Consuelo Alonso, Elena Cobos, María Luisa Muñoz, Mónica Pont y Rocío Ríos, que fue quinta en la final de los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996.
Los obstáculos actuales a las mujeres corredoras
La historia de las aficionadas al running va paralela a la de las grandes campeonas. Estas tuvieron que enfrentarse a la resistencia de los estamentos deportivos tanto como a las convenciones sociales.
Actualmente, las mujeres quieren correr para relajarse, para socializar o para cuidar su salud, pero, según la Encuesta de Hábitos Deportivos en España, el 70% no puede hacerlo tanto como les gustaría por falta de tiempo y por las dificultades en la conciliación con la vida laboral y familiar. Algunas, incluso, no se sienten seguras corriendo de noche por calles o parques solitarios, o les incomoda las miradas de algunos hombres.
Finalmente, muchas mujeres aún se ponen límites consciente o inconscientemente y evitan las medias maratones y las maratones, porque no se consideran suficientemente fuertes o preparadas para enfrentar las largas distancias. Así lo revela que la proporción de mujeres disminuya a medida que aumenta la distancia de la carrera. Por lo tanto, como todavía hay barreras que superar, calzarse las zapatillas constituye un acto de empoderamiento femenino.
Para terminar este homenaje a las mujeres corredoras de ayer y de hoy te ofrecemos los nombres de las campeonas en las últimas ediciones de las grandes maratones de Zurich:
- Zurich Maratón de Sevilla 2024: Azmera Gebru
- Zurich Marató de Barcelona 2023: Zeineba Yimer Worku
- Zurich Maratón de Madrid 2023: Doreen Chesang
- Zurich Maratón Donostia-San Sebastián 2023: Emmah Cheruto
- Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich 2023: Worknesh Degefa
¡A correr, mujeres!
Coberturas sujetas a lo indicado en las Condiciones Generales y Particulares de la póliza.